El año 2019 está a punto de llegar a su fin y, como ya es costumbre por estas fechas, vamos con un repaso de lo más leído y lo más destacado. Aunque, más que del año, sería más justo decir que voy a hacer un repaso de los tres primeros trimestres, porque en los últimos meses apenas le he dedicado tiempo al blog. Este es el cuarto año consecutivo que puedo hacer balance del blog, después de los resúmenes de 2016, 2017 y 2018.
Los cinco post más leídos en 2019 fueron:
- ¿Cuánto se tarda en hacer una cerveza? Inspirada por la respuesta de una gran cervecera a una pregunta que nunca contestaron, pregunté a dos cerveceras segovianas, Cerveza SanFrutos y 90 Varas.
- 90 Varas: “Es inútil competir todos por un segmento en el que tienes un 1% de consumo”. En esta entrevista, Rosa Matías nos cuenta la historia de 90 Varas y deja algunas reflexiones muy interesantes sobre el sector cervecero.
- Javier Donate (AECAI): “Si la cerveza artesana e independiente no se hace fuerte, es posible que volvamos al punto de partida”. El presidente de la Asociación Española de Cerveceros Artesanos Independientes acababa de tomar el cargo cuando se realizó esta entrevista.
- Novedades cerveceras: ¿realmente son novedades? Continuamente estamos viendo referencias nuevas que se venden durante muy poco tiempo. En este post recopilo la opinión de varias cerveceras sobre este tema.
- La estandarización de la cerveza. Y llegó Estrella Galicia, que hace que lo mismo que las otras grandes cerveceras, y lanzó un manifiesto contra la estandarización de la cerveza. El marketing de los grandes grupos va en esta dirección desde hace mucho tiempo, intentando diferenciarse.
Como en años anteriores, después del repaso a lo más leído, vamos con mis post favoritos:
- “Señoras, la cerveza también genera sororidad”. Lorena Bazán, directora de Barcelona Beer Challenge, y Rosa Matías, fundadora de 90 Varas, reflexionan en esta entrevista sobre el papel de la mujer en el mundo de la cerveza.
- El límite para ser pequeña cervecera aumentará a 50.000 hl/año. La legislación se está adaptando (a su ritmo) a la situación del mercado cervecero. Este año, hemos visto como, por fin, se ha establecido un límite para considerar a una cervecera “pequeña”.
- ¿Qué cerveceras superan los 50.000 hectolitros anuales? Siguiendo con el tema anterior, la duda que quedaba era qué cerveceras quedan fuera de ese límite y, por tanto, no podrán acogerse al régimen fiscal para el que se ha establecido.
- ¿Cuánto crece la cerveza artesana en España? En este post intenté arrojar un poco de luz sobre la evolución de la cerveza artesana en nuestro país. Por el momento, todo lo que hay son estimaciones pero se puede conseguir una foto aproximada de este segmento a través de ellas.
Deja una respuesta